Una breve vision de la ceguera del conocimiento

CotubanamaTv
5 lectura mínima

*Erick Diaz Morales

†Joel Andres DIaz madrigal

*Medico MSc farmacologo /microbiologo

† Estudiante de medicina  Corporacion universitaria rafael nuñez

Una educación sin la ceguera del conocimiento.

La educacion entre una de sus funciones la educación es la difusora del conocimiento, pero el conocimiento en si no es una herramienta que se deba utilizar sin primero analizar la naturaleza de este la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos la aparición del conocimiento esta siempre ligado a una necesidad que sería para enfrentar riesgo el conocimiento en la actualidad es fraccionado por cada ciencia que lo tome como objeto de estudio e impide, a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades, y la visión biopsicosocial e histórica del ser humano esta diseccionada en la educación.

La relación de la educación con la incertidumbre con la ciencia físicas, biológica, dentro de esto saberes la educación debe plantear una nueva estrategia para lo inesperado y lo incierto

Los errores mentales se pueden adicionar al argumento de la percepción, el sueño de la vigilia, lo imaginario de lo real, lo subjetivo de lo objetivo. Bajo este epígrafe se puede entender que se está sujeto a la interpretación de la realidad y como elemento cognitivo la memoria puede tender a degenerar los recuerdo y se vuelve la información se selectiva

En ese orden de ideas la condición de pertenecer a una escuela o doctrina donde impere la ideas no discutible fijas y dogmáticas nos deja una ceguera total al conocimiento se denomina errores intelectuales,

El tener una formación basada en la lógica, la racionalidad es de hecho el escudo de para los errores de la razón que son en si el definir la distinción entre vigilia y sueño, imaginario y real, subjetivo y objetivo.

Que consideramos de un paradigma que son ideas, pensamientos, opiniones, creencias, puntos de vista, percepciones que puede ser falsa o verdaderas el paradigma efectúa la selección y la determinación de la conceptualización y de las operaciones lógicas

La  globalizacion es actualmente un reto a la educación

para definir las necesidades de mercado frente a la exigencia que se necesitan para el educando este se encuentre con la competencia, el otro punto es en mantener la identidad cultural a pesar de este fenómeno de la globalización, es interesante como el autor aborda el sistema educativo como una fábrica en donde se corta la creatividad, el interés, solo somos seres programado para la definición de un arte u oficio.

Dentro de esta dinámica muestra que el sistema educativo mantiene el mismo acto educativo histórico que frente a las exigencias globales; este tipo de   formación en masas o en cadena casi industrializada sin conciencia del ser solo como un producto más en la línea de ensamblaje, es un visión monocromática, empobrecida, lineal (educación convergente), la educación divergente más que un paradigma es una educación natural con la cual nacemos, pero es castrada por el sistema educativo

La masificación de la información, los sistemas tecnológicos y el bombardeo informativo hace que la escuela se vea como un espacio que solo muestra datos no motivacionales, la innovación pedagógica para la difusión de la ciencia y la generación de saberes La asociación de la definición del contexto del sobrediagnostico de trastorno de déficit de atención y la medicación con Metilfenidato, promoviendo una mayor atención, menos distracción y mayor sentido de motivación considero que la actualidad debemos ser mesurado en el uso de esta medicación y dejar ser lo niños …niños activos y felices.

Conclusion

La disciplina es un elemento innegable para vencer y continuar enrutado al éxito académico. La fortaleza de ver la ciencia como un medio de crecimiento académico y personal

Estoicismo y el escepticismo con una fuerte dosis de humanismo nos aleja de la ceguera que el conocimiento puede generar.

Ciencia sin humanidad ni benevolencia es un fracaso.

 Referencia Bibliografica

  1. Aranibar Brañez, David E.. (2010). LOS SIETE SABERES SEGÚN EDGAR MORIN.Gaceta Médica Boliviana, 33(1), 76-78. Recuperado en 19 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662010000100015&lng=es&tlng=es.
  2. Avendaño Castro, William Rodrigo, & Guacaneme Pineda, Ramón Eduardo. (2016). Educación y globalización: una visión crítica.Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 191-206. Retrieved April 19, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532016000100014&lng=en&tlng=es.

 

 

Comparte este artículo
Deja un comentario