Un paquete de certificados, un sello seco y un talonario de facturas que Ney Díaz encontró en un cajón dieron origen a un negocio que ha perdurado en el mercado local durante más de 20 años.
Desde 1998, Díaz es el presidente y fundador de Intras, una empresa enfocada en proporcionar capacitación especializada y consultoría formativa. Al principio, era un complemento para generar ingresos adicionales hasta que identificó la posibilidad de establecer una empresa enfocada en la educación.
“Estoy en el negocio del conocimiento”, afirma, al especificar que su objetivo es “contribuir con conocimientos para el éxito”, lo cual se refleja en su podcast “Dejando huellas” y su libro “Las 12 preguntas”.
Después de regresar de sus estudios en el extranjero, se encontró con la necesidad de compartir la información que había adquirido y que sabía que sería de gran interés para el desarrollo de los profesionales en el país.
“Había vivido una experiencia de tres años en Europa, adquiriendo una cantidad de conocimientos que deseaba compartir. Tuve la oportunidad de empezar a dar clases en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)”, recuerda.
Además de Intras, que tiene alianzas con instituciones en España y América Latina, también dirige Skills, una firma de capacitación, y Summit, especializada en la organización de eventos corporativos. También ocupa el cargo de editor en jefe de la Revista Gestión y es asesor senior de educación ejecutiva para República Dominicana en la IE Business School de España.
En la actualidad, ofrecen alrededor de 80 talleres de formato abierto al año. También brindan capacitaciones privadas que cubren la mayoría de los temas necesarios para el desarrollo empresarial.
Valor y dinero
Según Díaz, al emprender en la industria del conocimiento, es esencial enfocarse en agregar valor y asegurarse de que las personas obtengan la información por la que están invirtiendo, ya sea en términos económicos o de tiempo.
“Concéntrese en agregar valor y el dinero llegará”, afirma, enfatizando que las personas asisten a capacitaciones o eventos con “la expectativa de recibir algo a cambio”.
Una de las prácticas que sugiere es evaluar los procesos para implementar las mejoras necesarias. Destaca que leer las evaluaciones es una de las tareas al finalizar cada evento, lo que lo mantiene al tanto de los niveles de satisfacción de los participantes.
Subraya que “el dinero es un resultado, nunca debe ser un objetivo”.
Díaz explica que emprender con el objetivo principal de cuánto se ganará, en lugar de cómo se impactará positivamente a las personas o se les añadirá valor, puede resultar en no alcanzar la meta.
Sin embargo, “si te enfocas en agregar valor a los demás, recibirás ese valor de vuelta, y ese valor, naturalmente, se traducirá en éxito económico”.
Negocio de la formación
De acuerdo con Díaz, en los últimos años ha habido un aumento en el interés de las personas por la formación. No obstante, señala que es fundamental distinguir entre capacitarse para mejorar la empleabilidad y aumentar la competitividad.
“A veces siento que las personas tienden a inclinarse hacia capacitaciones que solo están orientadas a mejorar la empleabilidad, y aunque son muy importantes, el enfoque debería estar más en adquirir conocimientos, ya que son la base para cualquier actividad”, afirma.
Destaca que uno de los mayores errores que cometen algunos empresarios y emprendedores es pensar que ya lo saben todo, lo que puede limitar su crecimiento. “Deben tener el deseo de expandir sus conocimientos constantemente”.
Por lo tanto, también enfatiza la importancia de capacitar al personal, ya que esto aumentará la lealtad y la fidelidad, cualidades que son “extremadamente valiosas en un momento en que hay mucha rotación de empleados”. Esto, a su vez, se traduce en una empresa más competitiva.
Lecciones
“Creo que la lección principal es atreverse a emprender”, enfatiza, resaltando que “cuando las personas perciben una intención genuina de hacer las cosas correctamente, se abren numerosas puertas y oportunidades impresionantes”.
Como empresario, señala que es importante que los emprendedores comprendan que los negocios “evolucionan a medida que avanzan”, es decir, “no se debe esperar que una idea esté completamente consolidada o estructurada antes de lanzarse”.
Gestión empresarial
Uno de los errores comunes que cometen los emprendedores es no gestionar adecuadamente el dinero que ingresa a sus cuentas. Por lo tanto, según Díaz, es crucial separar desde el principio las finanzas del negocio y las personales. “Puedes tener un negocio próspero, pero eso no significa que tú seas una persona próspera”.
En cuanto al éxito de una empresa, cree que “no se debe temer contratar a personas talentosas, no importa el costo, ya que las personas competentes se pagan a sí mismas de manera rápida”.
Además, alienta a escuchar podcasts, audiolibros y a leer para poder formarse constantemente y sin hacer grandes inversiones económicas. Recomienda obras de autores como Stephen Covey, Ken Blanchard, James Clear y Stephen Hawking.