Los rodolitos, las algas en forma de ‘palomitas de maíz’ que juegan un papel importante en la absorción de carbono

CotubanamaTv
4 lectura mínima

Los rodolitos, las algas en forma de ‘palomitas de maíz’ que juegan un papel importante en la absorción de carbono

Culmina en Canarias el proyecto MAC-RODO, en el que la Asociación ABAS y el Instituto Universitario ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han investigado las extensiones de rodolitos en Canarias y Madeira

¿Qué son los rodolitos? Los rodolitos son algas rojas coralináceas que crecen en el lecho marino formando nódulos en forma de “palomitas de maíz”. Estas algas son conocidas por ser unos verdaderos «ingenieros ecosistémicos», ya que por sí solas son capaces de generar un hábitat para multitud de otras especies animales y vegetales asociadas. El esqueleto de los rodolitos está formado por carbonato de calcio, por lo que pueden jugar un papel importante en la mitigación del cambio climático. Además de ocupar grandes extensiones del litoral, suelen ser arrastrados por las corrientes y mareas a las playas, contribuyendo así a la generación de arena formada por restos de sus “esqueletos”.

El proyecto MAC-RODO, financiado por el programa europeo LIFE4BEST, ha estudiado la biodiversidad y servicios ecosistémicos de los fondos de rodolitos en la Macaronesia, principalmente Canarias y alguna zona de Madeira, durante 16 meses. Este proyecto, liderado por la Asociación Biodiversidad Atlántica y Sostenibilidad (ABAS) y en colaboración con el grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha conseguido incrementar la información básica sobre la distribución, biodiversidad y servicios ecosistémicos de este importante hábitat marino y su capacidad para secuestrar carbono atmosférico (carbono azul).

El proyecto MAC-RODO ha implicado a un total de seis científicos, dos por parte de ABAS y cuatro del IU-ECOAQUA, liderados por el doctor Francisco Otero Ferrer, con tres objetivos principales. El primero buscaba incrementar la información sobre la capacidad de los rodolitos para secuestrar carbono atmosférico, el segundo buscaba evaluar su vulnerabilidad a impactos antropogénicos globales y locales, y el tercero buscaba difundir la importancia ecológica y social de estos ecosistemas.

Los resultados obtenidos durante la investigación demuestran que los fondos de rodolitos abarcaban una gran extensión en las zonas de Gran Canaria y Madeira y que estos campos poseen una capacidad potencial para secuestrar carbono lo cuál podría suponer un papel importante en la lucha contra el cambio climático. Además, las actividades de mapeo en Madeira, realizadas en el interior de Parque Natural Marino de Cabo Girao, demostraron una extensión mayor de los campos de rodolitos con respecto a los datos previamente conocidos hasta el momento en la zona de trabajo, del archipiélago portugués.

El proyecto MAC-RODO ha culminado con éxito, aportando importantes datos sobre la capacidad de los rodolitos para secuestrar carbono y su vulnerabilidad a impactos antropogénicos globales y locales. Los fondos de rodolitos, que cuentan con la capacidad para secuestrar carbono, son una importante herramienta en la mitigación del cambio climático, por lo que es fundamental continuar investigando y protegiendo estos ecosistemas marinos.

De manera global, los campos de rodolitos están sujetos a una serie de amenazas, la mayoría de origen antropogénico, incluidos el arrastre de fondo, el desarrollo costero, la descarga de aguas residuales, malas prácticas de acuicultura en alta mar, el fondeo y los dragados. Estas algas son también particularmente vulnerables a la acidificación oceánica, que provoca la disolución de su estructura carbonatada (“su esqueleto”) y la consecuente liberación de las reservas de carbono acumuladas.

Vídeo

Referencias:

Proyecto Macrodo – Ecoaqua.eu

Imágenes del proyecto

Los rodolitos Los rodolitos Los rodolitos

Los rodolitos

Los rodolitos Los rodolitos

Los rodolitos

Los rodolitos Los rodolitos Los rodolitos Los rodolitos Los rodolitos

Los rodolitos

Comparte este artículo
Deja un comentario