Las alianzas público privadas como habilitadoras de mejores servicios

CotubanamaTv
3 lectura mínima

Las alianzas público privadas (APP) son un esquema colaborativo que nos ha permitido convertir una meta de largo plazo en una ganancia de corto plazo para los ciudadanos.

Usualmente escuchamos mucho sobre las APP en el contexto de las ventajas financieras y económicas ligadas a su constitución en distintas áreas; y así debe ser, pues son una importante herramienta para el desarrollo económico. Pero, además de ello, debemos ponderarlas en su rol de habilitadoras de mejores servicios para los ciudadanos en distintos ámbitos.

En el esquema tradicional de las APP, el sector privado coloca a disposición de su formación los recursos financieros, tecnológicos, logísticos y experticia, con la finalidad de garantizar los mejores servicios a la ciudadanía.

En tanto que el sector público contribuye con el marco regulatorio, la planificación y la celeridad en los procesos de evaluación y concesión de los permisos y licencias correspondientes. Por tanto, este esquema colaborativo constituye un mecanismo de inversión que permite lograr la eficiencia en los servicios existentes y aplicar nuevos proyectos, combinando las ventajas competitivas de ambas partes.

Al mencionar “mejores servicios”, un concepto que pudiera ser considerado indefinido, a lo que nos referimos en concreto es a los servicios de calidad, útiles, accesibles y comprensibles para todos. A través de las APP se crea una cadena de valor intangible que distribuye los riesgos de diseñar e implementar un servicio de calidad, aportando los recursos y habilidades que tienen ambas partes, como se detalló en el párrafo anterior.

Ahora bien ¿dónde se ve reflejada esta relación mutuamente beneficiosa? En proyectos de inversión que generan servicios de calidad. Lo más interesante es que ya podemos hablar no solo de la teoría, sino que tenemos ejemplos en la práctica en nuestro país que sirven para llevar al plano tangible los resultados positivos que se pueden lograr bajo esta modalidad.

Algunos ejemplos interesantes son proyectos como el Sistema Electrónico de Garantías Mobiliarias (SEGM), el Puerto Turístico de Arroyo Barril, y la Autopista del Ámbar.

La colaboración entre el sector público y privado impacta directamente en el tren productivo nacional, teniendo gran incidencia en los negocios, lo que se traduce en un crecimiento mayor de la economía. En este sentido, las APP son herramientas claves para esta colaboración y, además de todos los efectos económicos y de desarrollo positivo que hemos citado, también son cruciales para los servicios de calidad.

Lo que nos ha demostrado la historia, no solo nacional, sino a través del mundo, es que las colaboraciones entre sectores redundan en crecimiento, paz social y mejoramiento de la condición humana de todas las personas que integran las sociedades.

Comparte este artículo
Deja un comentario