“¡Con esta lluvia quiero preparar un chocolate con pan!”, es una de las frases que más expresa el dominicano. Y no es para menos, su versatilidad de sabor entre amargo y dulce, permite que sea difícil resistirse a él. Además, el Ministerio de Agricultura indica que cada dominicano puede consumir 0.40 libras de cacao al año.
Heritage, Xocolat, Natural, Chocopunto, Chocolala son algunas de las 20 marcas dominicanas que están ofertando sus productos en la tercera edición del Festival de Chocolate Dominicano, que se celebra en Ágora Mall, desde hoy hasta el domingo 27 de agosto.
La actividad es una iniciativa que busca concientizar y sensibilizar al consumidor acerca de la producción local de chocolate y la importancia del cacao criollo, así como fortalecer y promover su desarrollo. Los productos ofertados en la feria tienen precios desde RD$200 hasta RD$1,500.
Participación femenina
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la región de América Latina y el Caribe, 59 millones de mujeres habitan en la zona rural, 20 millones están en el mercado laboral y 4.5 millones son productoras agrícolas.
Elizabeth Selverio es una de las mujeres del Chocal, ubicado en la Cuenca de Altamira, Puerto Plata. Esta es una empresa liderada por mujeres y que elabora chocolate en barra de distintas maneras.
“Antes teníamos que salir a trabajar a algún punto de Puerto Plata, pero ahora no (…) ya nosotros tenemos nuestra propia empresa y podemos decir que los frutos que se perdían antes como la chinola, cereza o arándano rojo los utilizamos para producir vino”, explicó.
La diversificación ha sido un eje primordial para atraer nuevos clientes. “Hemos mezclado el chocolate con naranja, macadamia, dulce de leche y próximamente pitahaya”, aseguró. De hecho, su oferta también agrega licores.
República Dominicana cuenta con 150,000 hectáreas de cacao, producidas por 40,000 productores en 36,236 fincas registradas. De este monto, según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, el 16.5% se dedican a la producción de cacao orgánico.
Otros emprendimientos como Energy Kao brindan una manera divertida y sana un suplemento proteico elaborado con base del producto denominado como el “producto de los dioses”. Natural Hispaniola es una microempresa que entrelazan la pasión por el bienestar de las personas de Fernando Disla y la su pasión por el alimento creado por los dioses de Jenny Almonte.

“El chocolate conecta con mi infancia. Desde pequeño he estado presente en las fincas de mi padre y crecí con esa pasión al agro en el campo”, afirmó Disla, pero, además, sostuvo que el cacao garantiza un futuro de inversión que impacta a las familias a mediano y largo plazo.
El emprendedor aclaró que están dedicados a crear productos de alto valor nutricional a base de cacao, lo que favorece al sistema inmunológico, aumenta la felicidad y la energía de forma natural. “Luego de varios años de incursionar en el mercado cacaotero decidimos transformar nuestra esencia y elaborar productos saludables y libres de azúcares, para que toda la familia pueda degustar una barra”, acotó.
Artesanía
Hablar de la artesanía dominicana es hacer referencia a las muñecas sin rostros. Sin embargo, el cacao permite a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) incursionar en la economía naranja desde el agro.

Lotiza Acevedo es el rostro detrás de “Loti ideas”, un negocio artesanal que se dedica a la producción y comercialización de tazas, jarros, bandejas y grecas para acompañar la degustación del chocolate. “Las tacitas donde puedes beber chocolate nos recuerdan las vacaciones donde la abuela”, afirmó. Los precios de los productos varían entre RD$300 y RD$1,500.
Mientras, su homóloga, María Victoria Ramírez es la propietaria de “Cavi RD”, un negocio dedicado a productos de madera y grabado láser. “Trabajamos en la madera del cacao y nos encargamos de crear las figuras y diseños que nos solicitan los clientes”, aclaró. Sin embargo, destacó que la madera de cacao se puede utilizar para apoyar a la artesanía.
“Nosotros cortamos a la mitad, pulimos y lo dejamos secar, luego tallamos, pulimos y entregamos el producto final, cuyo precio dependerá del diseño y el tiempo de producción”, explicó. Los llaveros tienen un costo entre RD$300 y RD$500.
Sostenibilidad
Entre 2018 y 2022, las exportaciones del producto criollo crecieron apenas un 2.9%, al pasar de US$219.6 millones a US$226.1 millones, para una diferencia de US$6.5 millones. En 2019 se exportó US$195 millones, en 2020 unos US$192.4 millones y 2021 unos US$217.9 millones, según el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana).

“El cacao es uno de los cultivos que permite la sostenibilidad ambiental que es donde pueden coexistir diversas formas de vida tanto animal como de plantas”, aseguró el director del Consorcio Ambiental Dominicano (CAD), Sésar Rodríguez. De acuerdo con el ejecutivo, las plantaciones de cacao también generan productos que incentivan el bienestar económico.
Además, la gerente de Mercadeo de Ágora Mall, Rocío Sánchez, afirmó que apoyar el crecimiento del sector cacaotero implica de manera directa fortalecer el desarrollo sostenible a través de estas plantaciones que “protegen el 34% de las cuencas hidrográficas del país, preservando el medio ambiente y la biodiversidad”.