La economía de Perú se contrajo en 0.58% entre enero y agosto pasado 

CotubanamaTv
4 lectura mínima

La economía de Perú se contrajo en 0.58% entre enero y agosto pasado, mientras que creció en 0.25% en el periodo anualizado entre septiembre de 2022 y agosto de 2023, informó este domingo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El informe técnico de Producción Nacional del INEI indicó que en agosto pasado la producción nacional disminuyó en 0.63%, debido a la contracción de los sectores agropecuario, manufactura, construcción, transporte, almacenamiento y mensajería, alojamiento y restaurantes, telecomunicaciones y financiero.

Este resultado fue contrarrestado parcialmente por el crecimiento de los sectores pesca, minería e hidrocarburos, electricidad, gas y agua, comercio, servicios prestados a empresas y otros servicios.

El informe señaló que la producción agropecuaria se redujo en 4.05%, por el comportamiento desfavorable de los subsectores agrícola (-6.52%) y pecuario (-0.45%), mientras que el sector de la pesca creció en 49.14%, impulsado por la mayor extracción de especies de origen marítimo (66.02%) destinados al consumo humano indirecto, el aumento de la pesca para consumo humano directo (17.99%) y de la pesca de origen continental (0.90%).

Minería, hidrocarburos y otros sectores
La producción del sector minería e hidrocarburos se incrementó en 5.17% por efecto de la expansión de la actividad minera metálica en 4.63%, mientras que el subsector de hidrocarburos se recuperó en 9.08%, debido al mayor nivel de explotación de líquidos de gas natural (23.7%) y gas natural (16.0%).

Por otra parte, el sector manufactura se contrajo en 4.11%, por el bajo desempeño del subsector fabril no primario (-9.44%), aunque se incrementó el subsector fabril primario (16.52%), mientras que el sector electricidad, gas y agua creció en 3.20% por la mayor generación de energía eléctrica (3.18%), producción de agua (2.76%) y distribución de gas (6.61%).

Además, el sector construcción disminuyó en 9.57%, evidenciado en la reducción del consumo interno de cemento (-9.45%) y el menor avance físico de obras públicas (-10.77%), y el sector comercio creció en 2.83% por el desempeño positivo de la venta al por mayor (2.63%) y al por menor (3.57%).

Durante agosto pasado, la producción del sector transporte, almacenamiento y mensajería disminuyó en 0.28%, el sector alojamiento y restaurantes también decreció en 0.67%, el sector financiero y seguros disminuyó en 9.68%, mientras que el sector servicios prestados a empresas aumentó en 0.77%.

El empleo en Lima Metropolitana. El INEI también publicó este domingo la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) en el trimestre móvil de julio a septiembre pasado, que indicó que la población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó los 5.208.300 personas, un incremento de 4,5 % (225.400 más) en comparación con similar trimestre de 2022.

La población con empleo adecuado totalizó 3,074,300 personas, un incrementó de 5,3 % (154.600 personas) en comparación a igual periodo de 2022, y la población subempleada aumentó en 3.4% (70,800 personas) en comparación con similar trimestre móvil del 2022.

El INEI detalló que la población ocupada femenina se incrementó en 6.1% (136.800 personas) en el trimestre de estudio, una cifra superior en 2.9 puntos porcentuales al incremento de la población ocupada masculina, que fue de 3,2 % (88,500 personas).

Del total de la población ocupada de Lima, el 54.2% (2,823,000 personas) son hombres y el 45.8% (2.385,200) mujeres.

En el trimestre estudiado de 2023, la tasa de desempleo de Lima Metropolitana se ubicó en 6.7%, 1 punto porcentual menor a lo reportado en similar trimestre de 2022 (7.7%), por lo que se estima que hubo 375,900 personas buscando empleo.

Comparte este artículo
Deja un comentario