Junta Agroempresarial Dominicana se reúne con productores de Guyana

CotubanamaTv
5 lectura mínima

La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) acompañó la delegación del presidente, Luis Abinader y algunos de sus ministros a la República Cooperativa de Guyana, en representación del sector agropecuario.

La JAD asistió para explorar las posibilidades de alianzas que pudiera haber entre los productores de Guyana y los de República Dominicana.

La institución coordinó la reunión con los productores de ambos países en Georgetown y los temas que son de interés de Guyana y República Dominicana.

“Para que el país pueda asegurar la producción de pollo, cerdo, ganado vacuno y de ganado menor, debemos de comprar materia prima, como el maíz y la soya, que no se produce en cantidades suficientes en República Dominicana”, indica la entidad.

El caso del maíz y soya son esenciales en la formulación de las raciones alimenticias que se suministra a los productores pecuarios.

República Dominicana importa 1,400,000 toneladas de maíz al año equivalentes a 30,800,000 quintales y cerca de medio millón de toneladas de soya, equivalentes a 11,000,000 de quintales.

“Nosotros tenemos que asegurar la proteína más barata al pueblo dominicano, que es el pollo, los cerdos y la carne de res”, explica la JAD.

Guyana es un país de 215 mil kilómetros o sea cuatro veces y medio el territorio de República Dominicana. Tiene abundante agua y cuentan con una planicie casi igual que el territorio de dominicano y no son grandes productores de alimentos, pues es un país de 900,000 habitantes.

El país debe comprar maíz

En el país se produce maíz comercial en el Valle de San Juan de la Maguana y de Azua, de Juancho en Oviedo, en Luperón, Puerto Plata y en la zona del Este del país.

La producción anual alcanza los 1,200,000 quintales, en un área de 400 mil tareas. La productividad promedio es de 3-6 qqs/tarea y no alcanzamos ni el 5% de la demanda nacional.

Para que el país produzca 30,800,000 quintales de maíz se necesitaría sembrar 5,133,333 tareas.

Algunas personas han sugerido que ese maíz se produzca en República Dominicana y aunque se esta de acuerdo, surgen las preguntas de ¿Cómo lo hacemos? ¿Cuáles tareas?

Esa es toda el área bajo riego que tiene de República Dominicana y donde se cultiva el arroz, plátanos, yuca y los demás bienes de consumo alimenticio.

La JAD está coordinando un plan de inversión de empresarios agropecuarios privados. Esta es una inversión privada dominicana con inversión privada de Guyana.

Esto no es un negocio del gobierno, pero sí ha sido el Gobierno dominicano que está gestionando y respaldando a los productores del país que quieran hacerlo.

El gobierno de Abinader ha discutido con el gobierno de Guyana las posibilidades de conseguir tierras para este programa de inversión conjunta entre productores de ambos países.

El primer mandatario está gestionando esa disposición de terrenos y otras facilidades para los inversionistas dominicanos que estén en disposición de hacerlo y ha ofrecido cooperar con los productores nacionales que inviertan para asegurar el abastecimiento de las materias primas que necesita el país.

La JAD está analizando la estructura de costos, la logística de producción, proceso post cosecha y transporte de los granos.

Si los resultados proyectados de producción y productividad que se está haciendo da un rendimiento promedio de 12 qqs/tarea o más, que es posible, entonces podría ser viable la operación.

Producir maíz en nuestro país o maíz nuestro en países vecinos que den las facilidades, asegura el abastecimiento del grano para la producción de pollos, huevos, cerdos, chivos, ovejos y vacas. “Esta tarea la apoyamos y la respaldamos”.

República Dominicana puede producir en Puerto Rico, Cuba, Jamaica o en Guyana, “debemos hacerlo como lo está haciendo China, que ha contratado tierras en África y en Brasil, es buena idea”.

Así lo hace Japón que tiene más tierra contratadas fuera de su país que en el suyo y Arabia Saudita que tiene tierra contratada en África y Asia.

Trabajar con los productores de Guyana es una tarea positiva que promete “resultados extraordinarios para los productores dominicanos y para toda la economía nacional”.

Comparte este artículo
Deja un comentario