Entrevista a Raquel Sánchez Varo

CotubanamaTv
5 lectura mínima

Entrevista a Raquel Sánchez Varo

  • ¿Quién es Raquel Sánchez Varo?

Raquel Sánchez Varo es una bióloga fascinada por el funcionamiento del cuerpo humano desde pequeña. Nacida en Algeciras, trabajo de profesora de Histología e investigadora en Neurociencias en la Universidad de Málaga. Soy una científica amante de la lengua, la lectura, la escritura, y con mucha capacidad para fantasear, de ahí que disfrute también con la divulgación científica creando cuentos. 

– ¿Cuál es tu carrera profesional y que momentos han sido claves e importantes para ti en España y fuera de España?

Primero cursé los estudios de Biología y Bioquímica en la Universidad de Sevilla, donde estuve de alumna interna en el Departamento de Biología Celular. Todo lo relacionado con la citología, la histología, el impacto de la alimentación, y la investigación biomédica fueron los temas que más llamaron mi atención. Después acabé en el Área de Biología Celular de la Universidad de Málaga (grupo NeuroAD) para hacer mi tesis, sobre el impacto de la patología de la enfermedad de Alzheimer en las sinapsis. Estuve muchos años trabajando en la investigación sobre este tema, dando clases y comenzando a introducirme en el mundo de la divulgación científica. Por ejemplo, visitando centros educativos de la región con el programa COMO TÚ, con los proyectos PIIISA, y otros eventos de esta clase promovidos por la UMA. Un momento relevante, muy estimulante y que supuso un gran crecimiento para mí fue hacer una estancia predoctoral con la industria farmacéutica Sanofi en París. Poco a poco, le fui cogiendo el gustillo a esto de acercar el conocimiento científico a la ciudadanía, de hacerla asequible, de estimular a las nuevas generaciones a entrar en el mundo de la ciencia, y también para que las chicas tengan referentes femeninos más cercanos. En 2021 comencé como profesora del Área de Histología de la Facultad de Medicina, donde sigo mi labor. Recientemente empecé a escribir artículos divulgativos en The Conversation, y en el blog de MasScience.

– ¿Puedes contarnos cómo fue o cómo recuerdas los inicios y evolución del programa ciencia-arte?

Recuerdo haber visto varios cuentos científicos ilustrados en la web y me pareció una idea tan buena que sin dudarlo quise participar. Espero que la idea siga adelante y se incorporen muchas más personas en este programa. 

– ¿Por qué decidiste participar el programa Ciencia-Arte en MasScience?

Siempre me gustó escribir, y durante el confinamiento volví a retomar este hobbie. Cuando por casualidad me enteré de la opción de este programa, me llamó la atención la posibilidad de hacer cuentos para acercar la ciencia a la ciudadanía.

– ¿Qué te motivo del proyecto y ser divulgadora en MaScience?

Soy profesora y me gusta mi trabajo, pero a veces las restricciones de tiempo y del temario dejan menos margen para otras opciones. Ser divulgadora en MasScience da libertad creativa, es un reto diferente y muy estimulante. La transmisión del conocimiento científico no tiene por qué ser seria o aburrida. También quiero destacar que en internet hay exceso de información y también desinformación, por lo que crear páginas de confianza y asequibles para estudiantes o personas con inquietud por aprender es muy necesario.

– ¿Qué habilidades debe tener? ¿Quién crees que puede ser divulgado y quien puede participar en el programa de Ciencia-arte?

Creo que es importante tener claros los conceptos que se quieren transmitir, saber hacer fácil lo difícil, y poder ponernos en el lugar de las personas que reciben la información para no abrumarlos con un nivel demasiado alto, ni aburrirlos. 

Para ser divulgador/a considero que hace falta ser experto/a en alguna materia y tener la capacidad de llegar a un nivel asequible para los usuarios, tener imaginación, creatividad y si es posible un poco de sentido del humor.

– ¿Cómo ha sido la experiencia en el programa?

Mi experiencia ha sido muy buena en todos los aspectos. Recuerdo que esperé con gran ilusión ver las ilustraciones que acompañan a mi cuento. Repetiré sin duda.

Comparte este artículo
Deja un comentario