Los sismos parecen estar a la orden del día. Si bien República Dominicana no ha sido víctima de ningún movimiento telúrico significativo – económicamente – en los últimos años, no implica que este exenta a ese fenómeno de la naturaleza.
De hecho, para el 2021, el Instituto Sismológico Nacional registró unos 3,768 sismos, por lo que, en promedio, se generaban 10 sismos diarios. El Centro de Sismología es más específico y puntual. Indican que en el país se registraron 745 eventos sísmicos (en 2022) con magnitudes superiores a 3.0 a través de sus estaciones pertenecientes a la red sísmica del Servicio Geológico Nacional.
“En 2022, los meses de mayor actividad sísmica fueron enero, febrero y agosto cada uno con 96 sismos mayores de 3.0, mientras que el de menor actividad sísmica fue noviembre con 33”, detallan. El sismo sentido de mayor magnitud fue de 5.3 el 1 de octubre a las 1:31:42 p. m. Tuvo epicentro a 6.7 km al Norte de Ramón Santana de la provincia de San Pedro de Macorís.
Tal como detalla un informe elaborado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), un sismo es el movimiento brusco de la tierra causado por la liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. “Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos el desplazamiento libera energía, cuando una de las placas se mueve bruscamente contra la otra, rompiéndola y originando el terremoto”, citan.
2021
Tal como muestra el informe de la ONE, el Instituto Sismológico Nacional registró unos 3,768 sismos, lo que indica que en promedio se generaban 10 sismos diarios. Los dos mayores sismos identificados en territorio terrestre dominicano fueron ubicados en las provincias de Monseñor Nouel y Hato Mayor, con magnitudes de 4.8 y 4.7 grados respectivamente.
“Los sismos, de magnitud inferior a 4 grados en la escala de Richter, a menudo son perceptibles, y rara vez provocan daños”, explican desde el organismo estatal. Es en ese rango que se encuentra el 98.35% de los sismos ocurridos en 2021.
De acuerdo con el reporte, se aprecia un aumento en la ocurrencia de los movimientos telúricos, pasando de 951 registrados en 2017 a casi 3,800 en 2021. “Esto representa un aumento de liberación de energía, reorganización de forma brusca de materiales de la corteza terrestre, además actividades subterráneas ocasionadas, como los proyectos mineros. Señalando que, los efectos y daños de un sismo dependen también de la duración y la profundidad donde se ubique su epicentro”, añade.
En ese sentido, cabe destacar que, en ese mismo año, el Instituto Sismológico Nacional registró en territorio haitiano dos sismos con magnitud superior a los siete grados. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dichos desastres provocaron el fallecimiento de 2,246 personas aproximadamente y más de 26,200 desplazados.
En República Dominicana existen 14 fallas sísmicas activas. Entre ellas destacan Hispaniola Norte, Camú, Septentrional, Hispaniola, Guazara, Bonao, Hatillo, San Juan – Restauración, Los Pozos – San Juan, Neiba, Enriquillo – Plantain Garden, La Trinchera de los Muertos, El Cercado e Higüey – Yabón. Se consideran como alertas geológicas y están relacionadas con la posible generación de movimientos de tierra, derrumbes, deslizamientos, localizadas la mayoría de forma paralela en la cordillera septentrional de la nación.