El 75% de los adultos afirman que compran un helado para darse el gusto. Y no es para menos, el helado es un producto consumido por todas las personas sin importar su género, estatus social o económico, fanático del dulce o abanderado por una ensalada.
Pero también es una industria que genera nuevos negocios como alternativa para aumentar los ingresos familiares. Así sucedió con la arquitecta Raquel Parra, quien emprendió en 2019 “Congelatto RD”.
“El negocio nace con mi necesidad de no ver a mi madre llevar cada día una nevera portátil con más de 100 helados a su lugar de trabajo… Es un proyecto gastronómico que revive las historias familiares que vendían helados de funditas en los barrios”, explicó.
El informe “Perspectiva del mercado latinoamericano del helado” indica que este mercado en la región de América Latina alcanzó un valor de US$4,024.3 millones en el 2021 y se espera un crecimiento anual de 2.8% entre el período 2023-2028 para totalizar US$4,754.7 millones en el 2027.

Ingredientes
Si bien el 50% de los consumidores de helado piensan que la alta calidad de ingredientes es más importante que las calorías, en el negocio dominicano busca dar visibilidad a un producto ligado a la cultura dominicana.
La arquitecta indica que los sabores más vendidos son los tradicionales como batata con coco, tamarindo y frambuesa con coco, con precio fijo de RD$65. Mientras, la variedad de dulce de leche o chocolate, y los alcohólicos como baileys, margarita y mojito ascienden a RD$175, para una diferencia de RD$110.
El 29% de los consumidores prefieren el helado de sabor a vainilla, el 18.4% de chocolate y el 12.3% de galleta y crema. En menor cantidad, el matcha (11%) y strawberry (9.6%).
Según datos de la Asociación Internacional de Productos Lácteos, el consumo mundial de helados lo encabeza Nueva Zelanda con 26.3 litros por habitante al año, seguido de Estados Unidos con 24.5 litros y Australia con 17.8 litros.
Innovación
La venta total de la industria de helados en Estados Unidos se situó en US$1,897 millones durante el 2014, establece Statista. Al desglosar los datos, los productos industriales totalizaron el 56.9%, al registrar ventas de US$1,080 millones. En menor cantidad se reportan los helados en tiendas de barrio con US$686 millones, los artesanales con US$111 millones y yogur de helado unos US$20 millones.
Entre tantos negocios de helados, ¿Cuál es la fórmula secreta para ser exitoso? Permitir a cada usuario el viaje a la infancia en cada mordisco, asegura Parra. “La fórmula secreta es mi madre. El negocio inició por ella, con sus recetas, su trabajo duro y por su confianza en mi visión de emprendimiento”, agrega.
El emprendimiento femenino en América Latina se sitúa en 50%, según datos del Banco Mundial, tasa que evidencia que las mujeres encuentran en la creación de negocio una oportunidad para ser independientes financieramente.
Además, Global Entrepreneurship Monitor establece que en la región existen 17,217,911 pequeñas y medianas empresas, siendo el 50% fundadas y dirigidas por mujeres.
Digitalización
Lo que no se exhibe, no se vende, dice un adagio popular y las plataformas digitales es el mecanismo ideal para vender al público internauta un bien o servicio.
“Las redes sociales dan visibilidad y esta se potencia a través de publicidad, contacto con el público y colaboraciones”, afirmó.
We Are Social contabiliza 5,160 millones de usuarios de internet a nivel global. De esta cantidad, 4,760 millones están en las redes sociales, lo que evidencia que la digitalización permite al futuro empresario encontrar un nicho que exceda las barreras terrestres.
Finanzas
De acuerdo con Parra, el conocimiento es poder. “A pesar de que mis ingresos no eran fijos tengo una lista con mis compromisos financieros, necesito verlos y ser consciente de ellos”, dijo.
Expresa que ser emprendedora significa ser conscientes de los ingresos y egresos, siendo la planificación clave para definir una línea de tiempo para ejecutar los objetivos.
“Como una pequeña empresa tengo la preocupación de hacer servicios o productos atractivos para el público, por lo que debo llevar un control exhaustivo de compra, venta y tomar en cuenta los compromisos fiscales”, afirmó Parra.
Ante esto, Parra aconseja a las nacientes empresarias separar las finanzas personales de los ingresos del negocio. “Además de sentir paz al no sentir que todo el compromiso es solo tuyo, permitirá ver la situación económica del negocio”, acotó.