El catalán, el euskera y el gallego podrán utilizarse junto al castellano en el Congreso de los Diputados de España, según anunció este jueves la nueva presidenta de la Cámara Baja del Parlamento español, la socialista Francina Armengol.
La presidenta hizo este anuncio en la sesión en que se constituía la nueva Cámara salida de las elecciones del 23 de julio, el mismo día en que el Gobierno de España en funciones solicitó formalmente que esas lenguas sean incluidas en el régimen lingüístico de la Unión Europea.
Francina Armengol incluyó en su discurso tras la constitución del Congreso el catalán, euskera y gallego junto al castellano, al anunciar que “esta presidencia permitirá la utilización de todos estos idiomas desde esta sesión constitutiva”.
Algunos diputados de grupos nacionalistas e independentistas utilizaron el catalán, vasco, gallego y valenciano al acatar la Constitución española al momento de tomar posesión de su escaño.
Armengol fue elegida presidenta con los votos de su partido, el socialista PSOE, otras formaciones de izquierda, nacionalistas vascos y gallegos e independentistas catalanes, que dieron su apoyo tras acordar con los socialistas que se permita el uso del catalán.
La nueva presidenta sumó 178 de los 350 votos de la Cámara y se impuso a la candidatura del conservador Partido Popular, que pese a ser el grupo mayoritario con 137 diputados obtuvo menos apoyos.
La elección de Armengol es la primera muestra de los apoyos con los que cuenta el PSOE del presidente en funciones, Pedro Sánchez, de cara a la formación de un nuevo Gobierno en España, aunque su partido quedara en segundo lugar, con 121 escaños, en las pasadas elecciones.
La Constitución española establece que el castellano es “la lengua española oficial del Estado” y que “las demás” pueden serlo en sus respectivas regiones, como sucede con el catalán, el vasco, el gallego y el valenciano.
Este jueves el Gobierno de España, que ejerce la presidencia de la UE, pidió la inclusión de las “lenguas españolas distintas del castellano que gozan de estatuto oficial en España” entre las que son oficiales en instituciones de la Unión Europea, que son 24 pero ninguna de ellas una lengua regional.